Jesús Campos García
Autor teatral, director y escenógrafo

AUTOR...OBRA... BIBLIOGRAFÍA.. VÍDEOS...BLOG DE NUEVOS CUELGUES

jcampos
   
Obra > Teatro > d.juan@simetrico.es > Bibliografía
       
 

 

Bibliografía sobre d.juan@simetrico.es
(La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI)


Ediciones

  • CAMPOS GARCÍA, Jesús, d.juan@simetrico.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI).

    Madrid, In-Cultura Editorial, col. Teatro A Teatro, 2008.
d-juan-a-simetrico-es
  • CAMPOS GARCÍA, Jesús, d.juan@simetrico.es (La burladora de Sevilla y el Tenorio del siglo XXI).

Madrid, Asociación de Autores de Teatro, col. Damos la Palabra, 2009.

Con prólogo de Antonio Fernández Insuela: "Humor y crítica en una reelaboración del Don Juan: d.juan@simetrico.es, de Jesús Campos García” (págs. 9-15).

d-juan-a-simetrico-es

En d.juan@simetrico.es el tema donjuanesco sirve para reflexionar críticamente tanto sobre el estricto mito como sobre la realidad de un presente dominado por la técnica informática, desde una perspectiva transgresora del mito, que Campos identifica (...) más con el modelo tirseano que con el de Zorrilla. (...)

Pero una reescritura, por muy transgresora que sea, no es una destrucción total, ya que los nuevos personajes y las nuevas situaciones y actitudes ideológicas llevan, en su propia esencia, la implícita alusión, por presencia o ausencia, por semejanza o por discrepancia, a los diversos aspectos del mito que se reescribe. (...) Cualquier reescritura de un mito como el de Don Juan... es una conjunción de memoria e invención. (págs. 11-12).

Entrevistas

el-cultural PERALES, Liz, "Jesús Campos: 'Don Juan no está para reformas, hay que demolerlo'", El Cultural, 30 oct. 2008.

Pregunta: Dice que su versión es un Don Juan simétrico ¿qué es eso? 

Respuesta:
 A la luz del siglo XXI, cuando se tiende a la simetría de los géneros en todas las facetas de la actividad humana, parece lógico que al burlador de Sevilla le salga al paso una burladora. (Continuar leyendo).

Crónicas y reportajes

  • BALSEYRO, Sergio, "La Muestra de Teatro de Autores se arriesgará con tres estrenos", LaVerdad.es, 10 de septiembre de 2008.

    El dramaturgo Jesús Campos recibirá el homenaje "por ser un autor fundamental de una generación de luchadores". (Continuar leyendo).

  • B.A., "... a la versión punto.com", El Mundo. M2, 12 de noviembre de 2008.

    Don Juan, tal y como nos ha llegado a nosotros, está superado y no tiene nada que hacer. Hoy sería un maltratador, un follador y un pendenciero de esos que llenan los programas basura de televisión (...). Pero el sexo hoy es otro. Este don Juan es simétrico porque hay una mujer emergente que también es burladora, que se burla de poder a poder. Y es que la frágil doña Inés que supiraba en la escena del sofá tiene aquí los mismos roles que Don Juan. (Continuar leyendo).

rueda-de-prensa-djuan Europa Press,"Inés se convierte en burladora en la nueva versión de Jesús Campos del mito de Don Juan",
EcoDiario.es
, 12 de noviembre de 2008.

    Esto deja claro que hoy "la mujer ocupa puestos en todas las facetas de la vida y no quiere ni se siente burlada por el hombre que se muestra, por lo tanto, desconcertado", señaló el autor. Asimismo, el también director de la función ha creado una "relación amorosa en base a la amistad" de los personajes, que se sitúan en la obra de igual a igual. "Son nuevos burladores, revolucionarios pero con una carga de ingenuidad", aseguró. (Continuar leyendo).

  • "El Teatro Circo presenta dos versiones del mito de Don Juan", La Tribuna de Albacete, 29 de octubre de 2008.

    Jesús Campos, director de d.juan@simetrico.es, explica sobre el espectáculo que "revisar el mito de Don Juan no puede abordarse desde la actualización de un personaje que no tiene actualización posible. Ni las burlas, ni la sexualidad, ni las relaciones de poder conservarían su vigencia con una simple operación de maquillaje. (Continuar leyendo).

el-mundo MACHADO, Carmen, "Ahora ellas también son Don Juan", El Mundo, 26 de octubre de 2008.

El Tenorio se actualiza hasta el punto de aparecer hoy en en el teatro convertido en navegante del ciberespacio. (...).

Para Campos «en esta obra la transgresión se ejerce sin distinción de género, si bien mientras la mujer lo hace con la vehemencia de quien está conquistando un nuevo territorio, el hombre, en cambio, en su desconcierto por la nueva situación, trata de reciclar su escala de valores. El donjuanismo, pues, evoluciona hacia la simetría, y no es aventurado asegurar que los burladores del futuro lo serán sin distinción de género» (Continuar leyendo).

el-pais TORRES, Rosana, "Un extraordinario fenómeno teatral a través del tiempo", El País, 9 de enero de 2015.

    Cuando Don Juan llega al escenario, que es como se le suele concebir, ya no interviene sólo la voz del autor. Directores y actores se comportan más o menos benévolos y empáticos con Don Juan, hasta el punto de transformarle y presentarlo, a veces, como un héroe romántico. Pero hay otras lecturas como el Don Juan. Príncipe de las tinieblas, de Josep Palau i Fabre, puesto en pie por Hermann Bonín y marcado por el desasosiego del hombre contemporáneo o el d.juan@simetrico, de Jesús Campos, en el que transporta al protagonista a la realidad actual. (Continuar leyendo).  

  • "Un encuentro con los creadores y sus creaciones más actuales", Artez. (Revista de Artes Escénicas), noviembre de 2008.

    El segundo estreno programado en la Muestra se presenta el día 10 en el Teatro Principal de la mano de la compañía TeatroATeatro que con el título de d.juan@simétrico.es del homenajeado Jesús Campos que él mismo dirige ponen en escena María Cotiello y Carlos Manuel Díaz con la colaboración de Francisco Vidal que comparte protagonismo mediante su presencia en vivo pero a través de medios audiovisuales.

    La pieza realiza una actualización del Don Juan en la que subsisten la violencia, el sexo, la religión y la muerte, es decir, los componentes básicos del drama. (Continuar leyendo).

 
Estudios

The objective of this dissertation is to analyze the perpetuation of the Golden Age sexual discourse in contemporary Spanish plays that reimagine the figure of Don Juan. In order to conduct this transhistorical study, the plays selected written during the Golden Age are El Burlador de Sevilla, by Tirso de Molina, and No Hay Cosa Como Callar, by Pedro Calderon de la Barca. The contemporary plays are Johnny Tenorio, by Carlos Morton, D.J., by Jeronimo Lopez Mozo, and d.juan@simetrico.es, by Jesus Campos Garcia

discursos-sexuales

Este uso de la sexualidad como un arma contra la sociedad es también uno de los temas principales de la obra de Jesús Campos García, d.juan@simétrico.es, en la que se da un reverso de géneros y es Inés quien asume el rol del burlador tradicionalmente asociado a las figuras masculinas. En esta obra la sexualidad femenina se representa como una tremenda fuerza subversiva capaz de poner en jaque las estructuras de una rígida sociedad patriarcal. (Continuar leyendo).

   
  • GUTIÉRREZ ÁLVAREZ, Ruth María, "El espacio sonoro en la obra teatral de Jesús Campos García".

    Anagnórisis. Revista de Investigación Teatral, n. 18 (dic. 2018), pp. 103-120.

     

anagnorisis-18

... Campos introdujo en la jornada sexta la obertura de Don Giovanni de Mozart con la intención de activar la intertextualidad entre su reescritura y la ópera del compositor austríaco. Acompañada del ulular del viento, un viento dramático según la acotación, la pieza musical ayuda a configurar una atmósfera sombría que envuelve unos de los momentos de mayor misterio y tensión de la obra, la llegada de don Juan al cementerio donde invoca a los difuntos agraviados. (Continuar leyendo).

   
narrativas
 

d.juan@simetrico.es... es un acertado intento de revitalizar una de las figuras más emblemáticas del patrimonio cultural de España: un burlador atrevido e impenitente que, durante las últimas dos centurias, se vio progresivamente reducido a un pálido reflejo del antiguo rebelde, convertido en un seductor esquemático, un oportunista que seduce cada vez menos y con más dificultad, y lo hace solo por obligación, aplastado bajo el peso del mito que es el suyo, sin que él mismo lo desee. (Continuar leyendo).

   
discursos-sexuales

La recogida de ejemplos comienza con la obra atribuida a Tirso y termina con la original versión de Jesús Campos García, donde se aborda el mito teniendo en cuenta la alteración social derivada del papel de la mujer en la sociedad occidental de nuestros días. (...) nos hemos permitido una desviación o licencia en el estudio para que en la última obra elegida sea del discurso de Inés y no del de un criado de donde seleccionemos las réplicas lingüísticas en sus diálogos con el Burlador: la ambivalencia entre la Doña Inés y el Don Juan de Campos García era demasiado tentadora desde el punto de vista socio-pragmático como para dejarla fuera de juego. (Continuar leyendo).

  • MUÑOZ CÁLIZ, Berta, “Don Juan en la España del siglo XXI”, en:

    José Romera Castillo (ed.), Erotismo y teatro en la primera década del siglo XXI. (Actas del XXI Seminario Internacional del Centro de Investigación de Semiótica Literaria, Teatral y Nuevas Tecnologías), Madrid, Visor, 2012.
erotismo-y-teatro

... la mujer burladora cuenta con una larga tradición que se remonta al siglo XIX, y concretamente a obras como Doña Juana Tenorio, de Rafael María Liern (1876), y el Tenorio Feminista, de Paso, Servet y Valdivia (1907). (...).

[Inés] Utiliza el erotismo con un fin: desequilibrar a sus adversarios y poner en evidencia su hipocresía y su doble moral. En esta obra, es Inés la que hace apuestas, la que seduce, la que burla y la que huye. Don Juan, en cambio, se muestra un tanto hastiado de su papel de seductor; en palabras del propio autor, este don Juan es “un burlador mayor, cansado, pesándole la carga; por tanto, ya no hay un burlador con entusiasmo, ya no se siente cómodo siéndolo, no se identifica con el personaje impresentable que era don Juan”.

   
assaig-de-teatre-72

Pronto vemos que el burlador queda rezagado, y aún a la defensiva, ante esta Inés burladora que María Cotiello encarna com una mujer supermoderna en el sentido más agresivo del término. No sólo ha remodelado sin prejuicios su cuerpo, sino que que colecciona conquistas y hace avergonzar al pobre Don Juan. (...)

[Esta] actualización y refundación del mito abandona los viejos términos de los pecados clásicos y de la condena al fuego eterno, para adoptar conceptos más modernos" (pág. 271). (Continuar leyendo).

     


Bases de datos

buscautores
   
teatro-es-logo